CEMAC VERACRUZ BOCA DEL RIO
CRONICA ECOTURISTICA, 3 Y 4 DE AGOSTO 2024
Desde el sitio de los López Carvajal a la orilla del Jamapa ya pasadas las 6:40 am, salimos en un pequeño trasporte y una camioneta con rumbo a Tlaxcala. Éramos, en un grupo muy integrado y en muy buena convivencia 21 excursionistas: 6 de Cemac y 15 invitados. Nuestro objetivo principal fue visitar la muy nombrada zona de observación de luciérnagas, en Tlaxcala.
Cerca de las 11.30 de esa mañana, apenas llegando a Huamantla, visitamos el “Museo del Títere,” (que me resultó mucho más interesante y bien presentado, de lo que yo esperaba).
Mas tarde recorrimos la antiquísima Hacienda De Soltepec, conocida por las anteriores generaciones gracias a una bella película de María Félix y Pedro Armendáris, “La Escondida”
Comimos deliciosa comida del lugar. Nos hospedamos en un sencillo hotelito y nos preparamos para la visita a las “Luciérnagas” que esperábamos muy lluviosa, ¡como fue!
En una larga caminata por el amplio sendero del obscuro “Bosque de las Luciérnagas” compartimos con alrededor de tres mil asistentes y tres o cuatro luciérnagas que se escondieron pronto.
No obstante y pesar de todo, atravesar el pinar del frío bosque silencioso apenas iluminado por una luna ausente, fue una experiencia placentera.
Terminamos ese día con una cena típica en el lugar (que nos hizo daño a más de tres) de bocoles, tamales, atoles etc. etc. Al siguiente día, después del desayuno nos trasladamos a Tlaxcala donde visitamos la Iglesia de San Luis Obispo y el Monasterio Franciscano que, en una de sus paredes, en cuya base hay una monumental pila bautismal de piedra, queda constancia del primer bautizo indígena a los 4 Principales Tlaxcaltecas como Xicoténcatl, que se unieron a Cortés para derrotar al Gran Imperio Mexica.



También conocimos la 1er. Plaza de Toros del Continente, claro, reconstruida.
Después visitamos una mina de “Tiza*” grutas horizontales que se comunican entre si excavadas, a base de pico y pala en una ladera, para extraer el fino polvo de carbonato de calcio con el que se elabora el gis de los pizarrones y artículos de loza y mosaicos. Para llegar allá fue necesario bajar caminando y luego subir, por un empinado camino de terracería. ¡Valió la pena!
*La tiza es una arcilla que fue utilizada en el México prehispánico. Los españoles aprendieron la palabra náhuatl Tizatl “ tierra blanca” de ahí que el gis lo llamen tiza.
Ya tarde por la noche llegamos todos con bien al punto de partida y de ahí cada quien, a su casa.
Boca del Rio , Ver a 6 de agosto 2024
Graciela Hess
0 comentarios